“Movimientos y luchas sociales en Afroamerica: una visión desde Cuba”, de Zuleica Romay. Un texto que, a manera de una historia de larga duración, transita de la genealogía a la cartografía. Propone rutas e itinerarios. Al tiempo que grafica la pluralidad y complejidad de ciertos procesos, espacios políticos, y discursos históricos, sus lógicas, dinámicas e insurgencias posibles. Un verdadero ejercicio de contramemoria y de insurrección epistémica.
En este estudio de Romay el Movimiento Afrocubano se construye, por un lado como parte de un campus (Bourdieu) que contiene una identidad cultural y política; además posee carácter transnacional. Y por otra parte, como una historia de larga duración. Una historia no sólo de luchas sociales, políticas, sino también una tradición intelectual, de insurgencias, y narrativas contrahegemonicas.
Archivo de categoría: Debates Afrocubanos
Palabras de Bienvenida a los participantes en el I Encuentro Nacional sobre Racialidad, Equidad y Políticas Sociales para el Desarrollo. Por: Yoelkis Torres
Entonces, preocupa profundamente la subsistencia del racismo estructural, y las violencias e inequidades asociadas en tal caso, así como los intentos de eludir su deuda histórica con los pueblos víctimas de la esclavitud.
Cuba, desde el Macro programa de Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social con la coordinación ejecutiva del Ministerio de Cultura y la responsabilidad de la Comisión Nacional del Programa COLOR CUBANO contra el Racismo y la Discriminación Racial compuesto por 18 instituciones y 18 organizaciones de la sociedad civil, han alcanzado una mediana implementación que ha permitido identificar brechas de equidad y a partir de ello, trabajar de forma intencionada para eliminar los vestigios de discriminación existente y negada por muchos años en un contexto revolucionado.
Es la intención y debe ser el camino.
En este proceso, la sociedad civil cubana ha jugado un papel fundamental y el crecimiento de movimientos antirracistas ha propiciado un profundo análisis de la crisis a la cual se han sometido comunidades y sus familias, pobreza, marginalidad, economía deprimida, entre otros aspectos que se relacionan hoy al concepto de zonas vulnerables.
Se ha mantenido un diálogo e intercambio con organizaciones y ciudadanos, pero nos falta mucho por hacer, principalmente dando sentido a este escenario institucional creado, que no puede volverse un sitio de informes y pocas acciones con los reales afectados o sin tener en cuenta las miradas de todes los que emprenden estos procesos antirraciales críticos o no.
Para pensar Cuba, necesitamos de todos sus cubanos y cubanas, para hacer un país, necesitamos de todas las manos.
Palabras de presentación del panel “Tenemos un sueño: Cartografía por la lucha de los derechos raciales. Desde Marting Luther King hasta el presente cubano” Por: Alberto Abreu Arcia (Moderador).
En consecuencia, lo que aquí intentaremos será proponer determinados itinerarios, detenernos en aquellos nódulos o momentos que han marcado hitos en el devenir de nuestras luchas antirracistas. Fundamentalmente los vinculados a su tradición teórica o de producción de conocimientos enunciado, no desde la academia sino del activismo antirracista, y lo que ha sido (consciente o inconscientemente) la presencia inspiradora de ese icono de las luchas por los derechos civiles de los negros y negras el pastor bautista afroestadounidense Marting Luther King nacido en Atltanta el 15 de enero de 1929, quien mañana cumpliría 94 años.
Contrapunteos Diaspóricos… descolonizar la memoria o una lectura de Afroamérica como una historia de larga duración. Por Alberto Abreu Arcia
Contrapunteos Diaspóricos… propone periodizaciones, diseña genealogías, nos devela un grupo de marcos analíticos que sorprenden por su operatividad metodológica. En este mismo sentido legitima saberes y prácticas intelectuales provenientes del activismo, surgidos en los afueras de los recintos aristocráticos de la academia metropolitana, y que resultan concretas y pragmáticas. Transita de la sociología a la historia (su re-escritura), pasando por los estudios descoloniales, el afrofeminismo, el activismo y sus luchas políticas hasta la construcción de una historia del campo intelectual afrolatinoamericano. Al tiempo que, a manera de paratexto, incorpora imágenes y citas provenientes de otras formaciones discursivas como los cantos y rezos a diferentes orishas en lengua yoruba, fragmentos de conversaciones con santeros, poemas de autoras y autores afrodescendientes que habitan en la periferia del canon literario occidental, y otras formas de producción de conocimiento vernáculas y cimarronas: siempre en fuga ante la voracidad del saber académico y sus intentos por aprenhenderla, convertirlas en objeto dócil de conocimiento. Se trata de saberes, ademanes y prácticas intelectuales que en este libro encuentran un escenario para su validación y puesta en escena en la medida en que operan como ejercicios de descolonización del conocimiento.
Contrapunteos Diaspóricos… nos aboca a otro modo de escribir nuestra historia como afrodescendientes. Mientras despliega esta propuesta va demoliendo el viejo episteme de la modernidad occidental, mostrando sus límites y falacias a la hora de abordar cuestiones referentes al campo de las negritudes y los sujeto/as de la afrodiáspora.
Los negros se toman la palabra… una re-visitación al campo de la negritud en los años setenta. Por Alberto Abreu Arcia
A primera vista “Los negros se toman la palabra”… es fruto del peregrinar de la investigadora por hemerotecas y de una labor exhaustiva que van desde la revisión y cotejo de numerosos documentos y fuentes, traducciones, la elaboración de esclarecedoras notas al pie, hasta las transcripciones de audios donde la secuencia del discurso a veces se quiebra, adelanta o anticipa como explica la autora en el iluminador ensayo que sirve de pórtico a estas transcripciones. Pero no nos dejemos engañar, estamos ante un proyecto que rebasa cualquier pesquisa intelectual o voluntad arqueológica, que trasciende su propio objeto de estudio para inscribirlo dentro de una dimensión mayor: el campo de las negritudes y su historicidad.
DETRÁS DE LA CONGA DEL MESTIZAJE, NO ARROLLO YO. Por ALBERTO ABREU ARCIA
Las lecturas tranquilizadoras de los textos y sujetos coloniales que propone el mestizaje reproducen, en el orden del conocimiento, una epistemología, un sistema de saberes sobre lo social y una filosofía de la historia acometida desde paradigmas eurocéntricos, que no toma en cuenta o empequeñece las cicatrices, fracturas, exclusiones que produjo la diferencia colonial en estas identidades que configuró como subalternas. Dichas lecturas, por el contrario, intentan silenciar o invisibilizar las heridas y los recuerdos malditos en busca de una imagen falsamente armoniosa del nosotros nación. Empeño, por demás, peligroso ya que enmascara la diversidad de proyectos raciales, sociales, culturales, de género y clase que configuran esta expresión, donde diferentes memorias evalúan su pasado y proponen sus diversos futuros.
Desde esta percepción teleológica y metafísica de la identidad nacional, que impide pensar la otredad y la diferencia, el mestizaje es un dispositivo que posibilita la evacuación del cuerpo negro de la nación y donde la esclavitud deja de tener una esencia ignominiosa, para ser el fenómeno armonizador que permitió el contacto de los blancos con lo africano.
Eugenio Hernández: los desasosiegos del canon letrado frente a la cultura popular negra. Por Alberto Abreu Arcia
Con la publicación de este artículo intento saldar una deuda que tenía con Eugenio Hernández. Desde aquel evento Heredades Africanas en Escena organizado por Alberto Curbelo en marzo del 2016 (como demuestran las imágenes que lo acompañan). Y en el que también participaron Desiderio Navarro, Xiomara Calderón, y Gerardo Fulleda. Según me comentó Fulleda, tiempo después, Eugenio estaba muy molesto conmigo pues esperaba que mi escrito versara sobre su obra, sin embargo yo había elegido hablar sobre otro grande de la dramaturgia cubana: Tomás González.
Tiempo después, en el 2020 en el marco de la Feria Internacional del Libro dedicada él, Ulises Rodríguez me invitó a participar en una mesa sobre su obra, para lo cual escribí este texto cuya principal finalidad era saldar aquella deuda. A última hora, Eugenio comunicó que no pudía asistir por motivos de salud de su esposa y el panel quedó suspendido.
DOSSIER HOMENAJE A ROGELIO MARTÍNEZ FURÉ. «LA PALABRA SAGRADA DEL CONTINENTE AFRICANO» POR INÉS MARÍA MARTIATU TERRY.
Presentar la personalidad y la obra de Rogelio Martínez Furé es siempre un privilegio y un reto. Este hombre de cultura universal ha desempeñado un papel fundamental en el rescate y accionar de la cultura cubana a partir de los años 60. Investigador erudito, ha hecho visible no sólo la presencia de la cultura de la llamada “gente sin historia” sino el acervo africano que también nos es propio. Fundador del Conjunto Folklórico Nacional y animador de instituciones importantes tiene el don de cantar, componer música y hacer poesía. Sabemos además de su generosa contribución como asesor y promotor de muchos proyectos y realizaciones surgidos en el campo artístico-literario de nuestro país.
DOSSIER HOMENAJE A ROGELIO MARTÍNEZ FURÉ. «PALABRAS DE ADIOS A MI MAESTRO»: TOMÁS FERNÁNDEZ ROBAINA.
FuÍste el etnógrafo de mayor sapiencia en Cuba, y uno de los continuadores del laboreo iniciado en 1906 con Los negros brujos, por Fernando Ortiz (1881-1969), sumándosele años más tarde Lydia Cabrera, Rómulo Lachatere, Gustavo G. Urrutia, y Teodoro Díaz Fabelo. Brindaste charlas y conferencia, en fábricas, sindicatos, escuelas primarias, en los sábados de la rumba, adecuando el rigor que empleabas en los centros docentes del mayor nivel académico a los diversos espacios desde los cuales difundiste tu amor por nuestra cultura, sus diversas raíces, subrayando siempre la importancia de los aportes africanos a la formación histórica y cultural de Cuba, de nuestra nacionalidad.
DOSSIER HOMENAJE A ROGELIO MARTÍNEZ FURÉ. PREFACIO A POESÍA YORUBA (EDICIONES EL PUENTE, 1963).
Sin embargo, aparte de algunos estudiosos, son pocos los cubanos actuales que conocen de los aportes hechos por los diferentes pueblos africanos en nuestro país o los logros de esas culturas en sus tierras de orígenes. La esclavitud dejó toda una estela de prejuicios, haciendo que siempre se miráse hacia el África como la tierra sin historia ni valores. Y si bien se acepta ya como premisa la africanía de nuestra música, no se está del todo consciente de la huella que los esclavos han dejado en nuestras costumbres, creencias, comidas, filosofía…y lo que es peor, el pueblo todavía ignora: la existencia de costumbres del arte universal como son los bronces de Ifé y Benin, las tallas Senufo o los marfiles Guaregas; las hazañas del Congo Musa, o aún, que hay poesía en África.
Dossier homenaje a Rogelio Martínez Furé.
Con la publicación del poema “Última Advertencia” de Rogelio Martínez Furé (1937-2022), iniciamos este dossier homenaje a quien fuera uno de los intelectuales y creadores afrocubanos más influyentes en la lucha por la re-valorización, preservación y difusión del legado religioso, oral, musical, danzario y filosófico de la afrodiápora.
«Cosas de negros, negocios de blancos» Conversación con Roberto Zurbano.
Roberto Zurbano Torres: crítico cultural y militante antirracista conversa con Alberto Abreu sobre las alarmantes brechas de desigualdad y pobreza asociada al color de la piel, el Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial, las afrorreparaciones y otros temas más.