Palabras de Bienvenida a los participantes en el I Encuentro Nacional sobre Racialidad, Equidad y Políticas Sociales para el Desarrollo. Por: Yoelkis Torres

A más de 20 años de la adopción de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, donde se establecieron objetivos para la lucha contra todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, podemos decir que aún no se han alcanzado, ni se han conectado del todo con metas como los ODS 2030 u otras políticas internacionales y locales.

Por el contrario, la crisis multidimensional agravada por la pandemia de COVID-19, ha exacerbado las desigualdades estructurales que fomentan la discriminación, la intolerancia y la exclusión de las personas negras y otros grupos étnicos.

Entonces, preocupa profundamente la subsistencia del racismo estructural, y las violencias e inequidades asociadas en tal caso, así como los intentos de eludir su deuda histórica con los pueblos víctimas de la esclavitud.

Cuba, desde el Macro programa de Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social con la coordinación ejecutiva del Ministerio de Cultura y la responsabilidad de la Comisión Nacional del Programa COLOR CUBANO contra el Racismo y la Discriminación Racial compuesto por 18 instituciones y 18 organizaciones de la sociedad civil, han alcanzado una mediana implementación que ha permitido identificar brechas de equidad y a partir de ello, trabajar de forma intencionada para eliminar los vestigios de discriminación existente y negada por muchos años en un contexto revolucionado.

Es la intención y debe ser el camino.

En este proceso, la sociedad civil cubana ha jugado un papel fundamental y el crecimiento de movimientos antirracistas ha propiciado un profundo análisis de la crisis a la cual se han sometido comunidades y sus familias, pobreza, marginalidad, economía deprimida, entre otros aspectos que se relacionan hoy al concepto de zonas vulnerables.

Durante la inauguración oficial del encuentro

Se ha mantenido un diálogo e intercambio con organizaciones y ciudadanos, pero nos falta mucho por hacer, principalmente dando sentido a este escenario institucional creado, que no puede volverse un sitio de informes y pocas acciones con los reales afectados o sin tener en cuenta las miradas de todes los que emprenden estos procesos antirraciales críticos o no.

Para pensar Cuba, necesitamos de todos sus cubanos y cubanas, para hacer un país, necesitamos de todas las manos.

Academia, estado y activismos, deben estar conectados con el fin de contribuir a la eliminación de las condiciones que generan inequidades y discriminación racial asociadas al color de la piel, que colocan a las poblaciones negras y mulatas en Cuba en situación de desventaja y vulnerabilidad con relación al acceso al bienestar.

Y con estos elementos llegamos aquí, para decirles muy buenas tardes a todas, todos, todes los presentes. Grata bienvenida tengan en este nuestro Museo Ruta del Esclavo, Castillo de San Severino, edificación testigo y fundadora de ya casi 330 años de historia en esta nuestra ciudad de Matanzas, La Atenas de Cuba, la Ile Ife Lucumi, la pequeña África, la Roma Yoruba, la tierra ancestral del ritmo y la vibración del grito de independencia y libertad desde el cimarronaje.

El I Encuentro Nacional sobre Racialidad, Equidad y Políticas Sociales para el Desarrollo abre caminos del 22 al 25 de febrero del presente año con el propósito de:

• Intercambiar aprendizajes y experiencias de iniciativas, proyectos y programas de diversas zonas de Cuba que, a través de la cultura, inciden sobre las desigualdades por color de la piel (priorizar en las zonas de Cuba los territorios que trabajamos como plataforma).

• Compartir herramientas y metodologías para incorporar la dimensión color de la piel en proyectos territoriales para el desarrollo inclusivo y sostenible.

• Proyectar articulaciones entre proyectos y experiencias territoriales de la Plataforma PyE para tributar a los objetivos de la política pública del programa Color Cubano.

• Sensibilizar a los participantes sobre la necesidad de incorporar la dimensión color de la piel en los proyectos de desarrollo.

• Aproximar a los participantes a los principales conceptos y herramientas para trabajar el tema desde las comunidades.

• Identificar fortalezas y necesidades para trabajar el tema en cada uno de los espacios.

Un espacio de debate e intercambio afirmativo para la adquisición de herramientas y el análisis de estrategias de atención a las prácticas de discriminación racial y superación de brechas de equidad asociadas al color de la piel por territorios, localidades y sectores productivos y sociales, potenciando el trabajar en la mejoría de la situación socioeconómica de los grupos poblacionales negros y mulatos en relación con la calidad del empleo, el nivel de ingresos, los logros educacionales, la vivienda y el hábitat, la salud y acceso a espacios de dirección; y la eliminación de prácticas discriminatorias por color de la piel en diferentes ámbitos y planos —institucionales, interpersonales, comunicacionales—, prejuicios y estereotipos racializados.

Una Cuba con todes, desde la mirada crítica constructiva.

Nos preguntaremos:

• ¿Existe una problemática racial en la Cuba de hoy?

• ¿Están erradicados realmente el racismo y la discriminación racial en la sociedad cubana actual?

• ¿Qué causas motivaron la ausencia de debate sobre los problemas raciales después de 1959?

• ¿Existen nuevas formas de racismo (neo-racismo) en el país?

• ¿Qué opina una muestra de cubanos sobre el racismo en Cuba en la actualidad?

• ¿Qué retos debe afrontar el gobierno y Estado cubanos para lograr la deseada equidad racial?

Para ello tenemos un amplio y productivo programa nos recibe en estos días gracias a la Plataforma Equidad Cuba de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE de la Embajada Suiza en Cuba, con la organización de la Fundación Nicolás Guillen, el CIERIC y el Proyecto AfroAtenas, así como el apoyo de la Dirección Municipal y Provincial de Cultura u otras instituciones, amigos y amigas que estuvieron generando ideas para estar aquí reunidos.

Dra. Geydis Fundora a través de un video conferencia

Hoy estamos con iré, con bendiciones, con ashé, abrimos el debate y nuevos caminos trayendo consigo el privilegio de tener en este momento entre nosotros al Excelentísimo Sr. Embajador de Canadá Geoffrey Gartshore. Al cual estaremos eternamente agradecido por todos los esfuerzos que tienen a favor de estas temáticas en Cuba y el mundo.

A todes muchas gracias por estar y que no sea la primera vez que nos veamos juntos luchando por justas y necesarias causas.

Publicado por afromodernidad

Intelectual afrocubano, activista contra la homofobia y la discriminación racial. En el 2007 obtuvo el premio Casa de las Américas en ensayo artístico literario por su libro Los juegos de la Escritura o la (re) escritura de la Historia. Ha publicado otros libros como: El gran mundo (cuentos), Virgilio Piñera. Un hombre una Isla (Premio UNEAC de ensayo, 2000) La cuentística de El Puente o los silencios del canon narrativo cubano (Aduana Vieja, 2016) y Por una Cuba negra. Literatura, raza y modernidad en el XIX (Editorial Hypermedia, 2017).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: